Actualidad ASPE/Eventos

Presentación ‘Emprender en Periodismo’

Los medios de comunicación y el oficio periodístico, desde su nacimiento, han vivido permanentemente en el filo de la navaja. Nunca ha sido un oficio fácil ni cómodo y, cada avance tecnológico – desde los tiempos de la imprenta – ha supuesto un reto que le ha confrontado a diario con la necesidad de reinventarse. En esa permanente labor de reinvención radica, en parte, su atractivo.

Con la crisis económica desatada entre 2007 y 2008, sin embargo, los medios de comunicación viven uno de los momentos más dramáticos de su historia. Tanto en el ámbito de su legitimidad como en la esfera comercial y del modelo de negocio que permita su supervivencia. Las tecnologías de la comunicación y la multiplataforma hace tiempo que son una realidad, en lugar de una promesa. A pesar de ello, la sangría laboral y la situación crítica de los medios – tradicionales y digitales – no parece disminuir.

Por eso, junto con la Asociación Charrosfera, pensamos que era una buena oportunidad de presentar a los salmantinos interesados el último trabajo de Bárbara Yuste y Marga Cabrera, “Emprender en periodismo, libro editado por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Hace unos días, una de sus autoras, Bárbara Yuste, nos acompaño en la Librería Hydria para analizar el actual estado de la cuestión y vislumbrar posibles salidas laborales para los periodistas, perfectamente reflejadas en su libro.

Si hay algo que los periodistas deben tener claro es que, su papel como meros replicadores de noticias, su presencia en una redacción “de nueve a cinco” y sus métodos y dinámicas de trabajo son ya caducas. Si quieren sobrevivir en un mercado y una sociedad cambiantes, deben replantearse su posición y su forma de entender el trabajo de informar. Bárbara Yuste destacó que, una de las principales obligaciones del periodista hoy en día, es desenvolverse con soltura en Internet y conocer y dominar todas aquellas herramientas que están a su disposición en la red. El periodista actual debe prestar atención al “branding” o marca personal, cuidadando la imagen que transmite de sí mismo en Internet en general, y en las redes sociales en particular, mimando el contenido que comparte y construyendo, con paciencia y tiempo, un “prestigio digital” que pueda reportarle beneficios. Estos serán mayores cuanto más especializado sea su contenido y más valor añadido aporte. Para ello, debe conocer todos aquellos “nichos” informativos que pueden ayudarle en su trabajo, que en la red son casi infinitos; debe, también, conocer y dominar todas aquellas redes sociales – no sólo las conocidas Twitter, Facebook o Pinterest – donde puede posicionarse como una herramienta imprescindible del público, a la hora de entender y explicar la realidad.

Yuste también nos habló de algunos proyectos periodísticos que están dando buenos resultados y que distan mucho del modelo periodístico tradicional. Periodismo deportivo, periodismo de corte social, publicaciones que priman el contenido extenso y de profundidad, más que los breves y las noticias “rápidas y de fácil deglución” habituales en la red. Bárbara destacó también la escasa presencia en el mercado español del periodismo de datos que, aunque está despuntando con timidez en nuestro país, está lejos de alcanzar el desarrollo con el que cuenta en el exterior y al que le auguró un futuro prometedor, si se le presta la atención suficiente.

Quedó claro que los nuevos papeles del periodista – como gestor o “curador” de contenidos, como analista especializado, como “traductor” de realidades complejas -, además de las nuevas narrativas y las nuevas “formas de mirar” este oficio son cartas que deben ponerse encima de la mesa y jugarse sin timidez. Muchos de los nuevos medios que han surgido en el contexto de la crisis – unos 400, según recoge en su obra – no sobrevivirán. Los que permanezcan, no obstante, deben ser la punta de lanza de un “nuevo periodismo” que permita, tanto a profesionales como a público, sacarle el jugo a una profesión que, a pesar de los pesares, sigue siendo más necesaria que nunca. El mensaje que subyace a su discurso es que, para destacar, no puede hacerse “lo mismo de siempre” con las herramientas “de siempre”. Con una inversión mínima y las ideas claras de lo que se quiere lograr, pueden ponerse en marcha proyectos periodísticos de éxito. Está claro que las cosas están difíciles para nosotros, pero se trata de querer hacerlo. Y dar el salto. El éxito es una actitud

Cuéntanos

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s