Actualidad ASPE/Eventos

La idiosincrasia y las reivindicaciones de los ‘speakers’, en una charla de la ASPE

Con afán por conocer cómo es el trabajo de un presentador, locutor o animador de eventos, el popularmente conocido como ‘speaker’, la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) organizaba el 30 de noviembre de 2022 una charla con cuatro de ellos en el Café El Alcaraván.

Juan Mari Guajardo, único de los participantes de fuera de Salamanca y que es ‘speaker’ de la Vuelta a España, entre otras competiciones deportivas, representaba la figura del presentador que vive de ello: “Mi padre, que estaba vinculado a la comunicación, fue el que me animó. Empecé en mi tierra, Navarra, con equipos y pruebas ciclistas de allí. Llevo más de una veintena de años y mantengo la ilusión del primer día. Es mi trabajo y reivindico la profesionalización y especialización en esta área comunicativa. En mi caso, tengo que informar de cómo van las carreras, entretener al público, entrevistar a los deportistas… Por eso, cuanta más documentación y experiencia acumules, mejor. Algunos piensan que cuentas lo mismo en cada jornada, pero no es así porque introduzco datos de carreras disputadas en ese sitio o modifico el contenido, ya que hay etapas que llegan con una hora y media de retraso y se debe recurrir a personalidades que están por allí para rellenar. La improvisación también es importante porque puede aparecer en el podio un político con el que no contabas, irse la emisión que sigues o carecer de señal televisiva, como cuando Alberto Contador atacó en una etapa de la Vuelta a España de 2012 que le acabó dando el triunfo en la ronda. A través de Radio Vuelta, sistema interno de la organización, me enteré de que arrancaba y parte de los que me escuchaban creían que estaba equivocado. Este oficio me hace estar unos 200 días al año fuera de casa. Como es a lo que me dedico, cuido mucho la voz: no bebo alcohol, tomo agua del tiempo, escapo de los hielos, me pongo bufanda cuando hace frío y tomo miel. También hay que procurar que el público, que desea divertirse en un espectáculo, sea ajeno a que te encuentres mal. Mi hermana también hace de ‘speaker’ en la Vuelta a España y me alegra que cada vez participen más mujeres en este ámbito”.

Como le ocurre a Guajardo, a Félix Rivas le toca contar cómo transcurre una carrera que puede no estar viendo al estar su puesto en la salida o meta de una prueba de atletismo. “Soy periodista y compaginarlo con ser ‘speaker’ vino porque, a raíz de mi profesión, me invitaron a presentar algunos eventos deportivos y no deportivos. El más curioso, un canicross. Como es muy desconocido, tienes que tirar de abundante documentación, de tu experiencia como dueño de un perro con el que sales a correr, de los datos que te aporta un veterinario… Todo eso es trabajo y tiene que ser remunerado. Si te llaman para presentar algo, tienes que reivindicar que te paguen. Otra cosa es que te ofrezcas voluntario para colaborar con una causa solidaria presentándola. Además, hay que exigir tener un buen equipo de sonido. No se puede presentar un evento con un ordenador y su altavoz”, defendía el salmantino. Para Rivas, “cuidar la voz es bueno, sobre todo si se te rompe cuando pegas un grito. Hay que amoldarla a las características de la actividad porque es distinto ser ‘speaker’ de una carrera que del encendido de una iluminación navideña”. “También tenemos que reivindicar que somos parte del espectáculo, por lo que algunos argumentan que sale bien o mal por lo que nosotros narramos. Por eso, el público también tiene que entender que cumplimos una función, aunque en ocasiones, gracias al mismo, se cambie el guion previsto. Me pasó cuando una abuela vino a mi ubicación para que pidiera a los asistentes que le ayudaran a encontrar un peluche que su nieta había perdido. El show giró hacia la búsqueda del juguete”, añadía.

Al igual que Rivas, Miguel Ángel Galán ha ejercido como periodista, aunque ahora es abogado y ‘speaker’ de Unionistas de Salamanca Club de Fútbol, donde desarrolla esta tarea de manera altruista: “Unionistas es una entidad deportiva basada en la cooperación voluntaria de sus miembros. Por eso, sé que no voy a cobrar, pero no me importaría que cogieran a alguien para realizarla y le pagaran o que otras personas colaboraran, como hacía una aficionada hace años, lo que nos llevaba a repartirnos los partidos o los datos a ofrecer. Yo estoy ahí por mi experiencia en la comunicación y me inicié como ‘speaker’ presentando una proclamación de Reinas y Damas en unas fiestas de Burgos. Mi labor se basa en dar información sobre alineaciones, cambios, goles, tiempo añadido o elementos vinculados a la seguridad, como las zonas a ocupar por el público o cómo tienen que acceder a los baños. Está prohibido animar a los jugadores. De hecho, una vez di la cifra de asistentes a un encuentro en el minuto 3 de la segunda parte y el árbitro lo reflejó en el acta. Yo no cuido la voz porque no soy locutor profesional y no lo necesito, pero sí reivindico contar con equipos de sonido buenos. En el Reina Sofía, estadio municipal en el que juega Unionistas, se carece de cables. En cada choque tenemos que montar altavoces y extender cableado por la instalación, por lo que hay partes de la grada en las que es imposible oír por muchas veces que lo digas. ¿La pena? Que diferentes seguidores te comenten que lo has hecho mal porque ellos no han podido escucharte. Eso sí, nunca hay que venirse abajo por una crítica, ya que, actualmente, abundan a través de gente que se oculta en las redes sociales”.

Víctor Sánchez, ‘speaker’ del Club Baloncesto Perfumerías Avenida, también las vive: “El pabellón municipal de Würzburg, en el que ejerce como local el equipo, tiene una mala sonorización y algunos me culpan de ello, cuando yo no tengo nada que ver. También critican que se ponga una canción u otra, cuando son las propias jugadoras o el organizador del evento los que me solicitan cuál pinchar”. Sánchez, graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, compagina su función en la institución deportiva con el estudio de unas oposiciones. “Era un seguidor del Avenida al que le pidieron que hiciera de ‘speaker’ en un par de partidos cuando el anterior dejó el puesto por motivos laborales. Carecía de formación, la cual, estando ahí, defiendo que hay que tener, y me he quedado hasta que encuentren al sustituto del anterior”, bromeaba. Para Víctor, la diferencia con otros locutores es evidente: “Vengo de fuera de la comunicación, pienso que debe ser pagado, no preciso cuidar la voz y estoy limitado a la hora de relatar varios aspectos del juego, no como en otros deportes. Por ejemplo, por norma federativa, únicamente puedo espolear al publico para que anime cuando el Perfumerías Avenida avanza en ataque y antes de que llegue al centro del campo. Es una acción que suele durar tres segundos, por lo que es complicado. Si se te escapa un grito de aliento cuando no debes, los árbitros pueden llamarte la atención. Y es que yo me situó a pie de pista entre los dos banquillos, por lo que me están viendo todo el rato”.

Por lo visto y escuchado en la charla, se percibía que el mundo del ‘speaker’ es amplio, complejo y, en ocasiones, poco reconocido profesionalmente. Debido a ello, la ASPE aprovechaba esta cita para realzar su importancia y pedir que se entienda como una tarea digna que puede suponer una salida laboral.

Anuncio publicitario

Cuéntanos

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s