Desde la puesta en marcha de nuestra web hemos querido, no sólo que fuera la voz de la Asociación, sino también la vuestra propia. Por eso os hemos ofrecido siempre este espacio para que compartáis vuestras ideas y preocupaciones que, a buen seguro, serán también las de otros muchos compañeros de la ASPE.
En esta ocasión queremos compartir unas interesantes y atinadísimas reflexiones de uno de nuestros socios, Antonio Martin, quien en su propio blog, ha publicado una interesante entrada hablando de los retos del periodismo digital, el contexto en el que se enmarcan y los posibles caminos que se abren en el futuro. Aunque os invitamos encarecidamente a que leáis el contenido íntegro de la entrada, extractamos algunas de las partes más jugosas aquí.
Sobre el nuevo marco, en el que los medios deben competir con agentes externos, Martín asegura
El medio de comunicación tiene la legítima aspiración de obtener beneficios por su actividad profesional y el periodista de ver remunerado su trabajo. Los nuevos emisores no tienen esa necesidad. Esto se entiende mejor con un ejemplo. La Asociación Salmantina de Periodistas celebró en noviembre de 2014 unas jornadas sobre comunicación científica. En la mesa redonda que clausuraba el evento, estaban sentados Jorge Alcalde, director de la revista QUO, y la matemática Clara Grima. Grima tiene una bitácora de éxito en una web en la que colaboran otros divulgadores llamada Naukas. Existen más plataformas de este tipo y, además, blogs individuales que movilizan a un número importante de lectores. El escenario de la comunicación y la divulgación científicas en la web, por lo tanto, está compuesto tanto por medios de comunicación profesionales como por escritores que lo hacen en muchos casos por amor al arte. Se planteó entonces si la actividad de estos divulgadores podría ser considerada competencia para los medios especializados en ciencia. Grima respondió que ella no hacía divulgación para ganar dinero. Pero eso no significa que esta actividad altruista no tuviera repercusión para los comunicadores profesionales. En su turno, Alcalde comentó que actividad divulgadora efectivamente afectaba a las visitas de su medio, ya que tanto la red de bitácoras como la revista divulgativa compartían una audiencia similar. Quizá sin pretenderlo, hay una amalgama de pequeños o grandes divulgadores científicos que, con su honorable y filantrópica actividad, merman tanto las visitas de los medios convencionales como de los especializados y afectan, en consecuencia, a sus cuentas de resultados. Y esto sucede en otros muchos campos de la comunicación
Sobre los posibles caminos, de cierta garantía que pueden vislumbrarse en el futuro, Antonio remite al diagnóstico que, no hace mucho, realizaba Ramón Salaverría:
¿Qué le queda entonces al periodismo para sobrevivir en este escenario tan proclive para su desarrollo, pero, a la vez, tan asfixiante para la obtención de rendimientos económicos que hagan viables las empresas dedicadas a la información?.
La innovación parece la mejor baza para su pervivencia. La adaptación a este nuevo entorno requiere grandes dosis de ideas nuevas. No sólo se trata de ofrecer contenidos originales a la audiencia esperada, también se debe hacer de manera original. Se están intentando nuevos formatos constantemente, con el fin de dar con la tecla. Las propuestas son muy diversas, en un proceso creativo muy interesante. Al final de cada año se suelen publicar previsiones sobre las tendencias del año siguiente. En Cuadernos de Periodistas, Ramón Salaverría cree que en 2015 hay hueco para: 1) El periodismo de datos 2) El periodismo de gran formato 3) El periodismo hi-tech 4) El periodismo viral 5) El periodismo global 6) El periodismo de laboratorio. Otros autores, como Miquel Pellicer o Marcos Merino, apuntan hacia tendencias similares.
Luego, Martín habla del denominado periodismo a dos velocidades: el modelo periodístico de la cobertura de la mayor cantidad de noticias posible de forma casi instantánea, frente al periodismo destinado a un público lector más sosegado, con un tratamiento informativo más desarrollado y profundo.
Te animamos a que leas la entrada íntegra y a que aportes tus propios puntos de vista al debate. Y te recordamos que, tanto si tienes una web propia como es el caso de Antonio, como si quieres compartir con nosotros tus reflexiones y preocupaciones, este blog es tan tuyo como nuestro. Puedes contactar con nosotros para hacernos llegar tus ideas.