Danae Boronat, periodista nacida en Tarragona en 1985, presentaba este 3 de marzo de 2022 en Salamanca su primer libro: No las llames chicas, llámalas futbolistas (Libros Cúpula).
El evento, organizado por la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE), el Máster en Comunicación Deportiva de la Universidad Pontificia de Salamanca y El Corte Inglés de Salamanca, recinto en el que tenía lugar, servía para que la autora relatara cómo surgía la idea de escribir esta obra: “Empecé en marzo de 2020, con el inicio del estado de alarma por la pandemia del covid-19, y me llevó un año. Las entrevistas a jugadoras me guiaron para contar problemas que hubo en la selección española antes de 2015. El título ha generado discusiones porque con él pretendo demostrar que a los futbolistas varones se les llama ‘hombres’ y a las futbolistas mujeres, ‘chicas’. Hay que dejar de tener condescendencia. El lenguaje es básico y los periodistas tenemos que cuidarlo. El título lanza, por tanto, un mensaje a la profesión. Que el mismo y el contenido generen controversia es bueno. Los comunicadores tenemos que acostumbrarnos, si no lo estamos, a que nuestras publicaciones en libros, medios de comunicación o redes sociales puedan sentar mal a alguien; es algo intrínseco a nuestra labor que significa que estamos desvelando verdades que se pretenden ocultar”.
En su trayectoria profesional, trasladada en parte a esta publicación, Boronat ha retransmitido partidos de fútbol por televisión en España, siendo la primera mujer en narrar uno masculino. “Agradezco la oportunidad y considero que es más fácil que uno femenino porque los jugadores son más famosos y tenemos más documentación sobre ellos, pero me parece mal que alguien piense que no pasa nada porque diga erróneamente el nombre de una futbolista por el hecho de que sea poco conocida por la mayoría de los telespectadores. Tenemos que exigirnos lo mismo a la hora de narrar a hombres que a mujeres y, por ello, le dedico la misma preparación, unas tres horas por encuentro”, explicaba Danae, quien considera que “hay que valorar mucho el trabajo de un narrador”.
Antes de firmar ejemplares del libro a los asistentes, la tarraconense analizaba el presente y el futuro del fútbol femenino y su relación con el periodismo en España: “La igualdad es imposible en el fútbol. Para llegar a tratar una subida de salarios en el balompié femenino es preciso que antes se profesionalicen los clubes en áreas como el cuerpo técnico, el equipo médico, la forma de viajar… El Club Atlético de Madrid y el Fútbol Club Barcelona emprendían este camino hace un lustro, y ahora están recogiendo los frutos de apostar por el deporte femenino. El debate ha de alejarse de que futbolistas hombres y futbolistas mujeres cobren lo mismo, aunque llama la atención que un jugador de Segunda División pueda cobrar veinte veces más que una jugadora que es campeona de Europa y cuya camiseta no puede comprarse en la tienda del club, que reserva todo para su sección masculina. Alexia Putellas ha llegado a ser premiada como la mejor del mundo por su autoexigencia, no porque tuviera una formación adecuada. ¿Cómo impulsar el fútbol femenino? Soy periodista, por lo que les corresponde a otros dar con la clave, pero hay que educar en igualdad y fomentar que los niños y las niñas compartan plantillas en la base. Eso sí, abogo por crear una norma que obligue a las entidades de Primera División masculina a tener una sección femenina que juegue en sus estadios e insto a los medios de comunicación, sobre todo la televisión pública, que tendría que dar un 50 % de deporte masculino y otro 50 % de femenino, a darle mayor cobertura, pues existe un déficit de visibilidad. Si un joven va a un campo en el que juegan las dos secciones de su equipo y también puede verlas por la tele, sentirá pasión por ambas. El fútbol femenino es un bebé que va en pañales y en su crecimiento hemos de contribuir los implicados, los aficionados y los periodistas”.