Actualidad ASPE/Eventos

La información en crisis humanitarias, en un encuentro de la ASPE y Cruz Roja

Con motivo de la celebración del 150 aniversario de Cruz Roja Salamanca, la Casa Lis era el escenario escogido para llevar a cabo el jueves 9 de marzo de 2023 la mesa redonda ‘Comunicación en crisis humanitarias. Un año de guerra en Ucrania’, a iniciativa de la Organización No Gubernamental y la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE), razón por la que su presidente, Diego Matos, ejercía como moderador.

La directora de Estrategia de Marca y Comunicación de Cruz Roja Española, Belén Viloria, exponía la forma de actuar del organismo en el que trabaja en situaciones como el conflicto bélico surgido en 2022 tras la invasión de Rusia a Ucrania: “Es el mayor movimiento humanitario que hemos realizado. Nos basamos en la independencia y la neutralidad (trabajar porque se solucione). Nuestras fuentes están en el terreno y son las que nos transmiten datos que luego podemos ofrecer, aunque hay detalles que es imposible contar porque está en juego la vida de personas. Los medios de comunicación buscan historias, pero hay que tener cuidado con las que les puedes facilitar. Ahora, con Internet, cualquiera puede lanzar información, lo que dificulta la verificación porque se exige inmediatez. Nos preocupa el apagón informativo que se produce con las crisis humanitarias cuando pasa un tiempo o se da por concluido un acontecimiento sin reparar en las consecuencias que ocurren después. La erupción del volcán de La Palma o el huracán Mitch son dos ejemplos. Sin embargo, Cruz Roja siempre está cuando se deja de informar de una catástrofe o de un problema”.

Centrándose en la labor periodística, Lucas Proto, redactor de El Confidencial, para el que desempeñaba la labor deenviado especial en Ucrania tras la invasión rusa, destacaba lo “romantizada” que se encuentra la figura del periodista de guerra, al que él define como “periodista en guerra”. “Las diferencias con el trabajo que se puede hacer sobre este tema en una redacción están en el riesgo y en la posibilidad de acceder a fuentes. Cualquier buen periodista sería un buen periodista en esta situación. Lo que hay que tener es don de gentes. Yo no hablo ruso o ucraniano, pero sí inglés. Además, tengo morro. Para ir, contacté por Twitter con una persona que estaba en Ucrania, que me recibió y que me pasó contactos porque le interesaba que un periodista contara lo que estaba sucediendo”, relataba sobre su manera de proceder. Proto echa de menos una mayor contextualización sobre este conflicto: “Es un fracaso para los que lo tenían que solucionar y para los medios de comunicación, ya que han ocultado un asunto que era candente desde 2014. Ha habido un problema de memoria mediática”. También recalcaba que la rapidez por transmitir noticias desde Ucrania puede ser perjudicial: “Generar productos rápido es afín a cualquier sector. A todos nos gustaría dedicar tiempo a elaborar cada información. ¿De quién es la culpa de que no se haga? ¿Del periodista que, cuando entra a trabajar, sabe lo que le exigirán? ¿Del jefe intermedio al que presionan desde arriba? ¿Del jefe máximo? Al final, hay que aprender a combinar los intereses periodísticos con los publicitarios”.

La investigadora del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca Patricia Sánchez se encargaba de analizar cómo se estructura, mediáticamente, el citado conflicto armado. “Es el primero narrado por medios de comunicación digitales y redes sociales. Hemos comprobado cómo Rusia, Ucrania o la Unión Europea usan Twitter, Telegram y Tik Tok para lanzar sus estrategias, por lo que llegamos a la conclusión de que las redes se usan como mediadoras y como armas. No en vano, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se basa en que sus contenidos se vuelvan virales indicando lo que quiere contar y a quién. Lleva una comunicación muy organizada y personalista para despertar el interés de Europa y de Estados Unidos”, reflexionaba a la vez que señalaba que “nunca se volverá a los tiempos de tomarse todo con calma, pero es importante que los medios de comunicación sigan con posterioridad estos acontecimientos para elaborar grandes historias y reportajes”.

Anuncio publicitario

Cuéntanos

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s