El pasado 17 de octubre se inauguraba en el Colegio del Arzobispo Fonseca la exposición ‘SALAMARCA. Las páginas más brillantes del deporte salmantino’, un proyecto muy especial para la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) dado que es fruto de la iniciativa de uno de sus asociados más proactivos, Roberto Benito, quien alumbró esta idea, ahora materializada, hace más de un año. Para ponerla en marcha, la ASPE tendió la mano a la Asociación Salmantina de la Prensa Deportiva (ASPD) y a la Asociación Salmantina de Informadores Gráficos (ASIG) en lo que supone la primera colaboración activa, aunque seguramente no será la última, entre estos tres colectivos de profesionales de la información radicados en Salamanca.
Una vez planteada la idea era necesario encontrar una ubicación a su altura. Para ello se recurrió a la Universidad de Salamanca que, de muy buen grado, aceptó albergar la muestra en un espacio histórico, celebra 500 años en 2019, y muy vinculado con el deporte por cuanto que fue la puerta de entrada del fútbol en la provincia de Salamanca.
El rápido entendimiento entre las asociaciones y la inmediata complicidad del Estudio Salmantino a través de su vicerrector de Política Académica y Participación Social, Enrique Cabero, propiciaron que ‘SALAMARCA’ fuera tomando forma hasta llegar a esa jornada inaugural en la que al equipo rectoral y las autoridades civiles se unieron multitud de deportistas, muchos de ellos protagonistas de las históricas páginas reproducidas en el claustro del Colegio hasta el próximo 17 de noviembre.
‘SALAMARCA. Las páginas más brillantes del deporte salmantino’ no hubiera sido posible sin la estrecha colaboración del director del diario más leído de España, Juan Ignacio Gallardo, quien desde el principio fue consciente de la trascendencia de unir el nombre de su cabecera al de la Universidad de Salamanca, las diferentes asociaciones y los principales hitos de la práctica deportiva en Salamanca. La exposición consta de casi medio centenar de reproducciones de páginas del diario Marca a lo largo de las ocho últimas décadas.
Con este proyecto, las tres asociaciones de profesionales de la información de Salamanca pretenden rendir tributo tanto a los protagonistas de las noticias, por su esfuerzo para mantener y difundir los valores deportivos, como a la propia Universidad de Salamanca que, a su condición de centro de saber une su larga y convencida tradición como promotora e impulsora de la actividad deportiva de la que, en determinadas facetas, es además pionera.
El acto inaugural de la muestra se complementó con la celebración de una mesa redonda en la que el catedrático de Filología, Román Álvarez, disertó sobre la importancia del Colegio de Los Irlandeses para el fútbol charro, cuna también de grandes deportistas. Junto a él, la comisaria de la exposición y también profesora de la Universidad de Salamanca, María José Daniel, abundó en los orígenes de la por entonces llamada Gimnástica –hoy Educación Física– en el Instituto de 2ª enseñanza de Salamanca, dependiente del Estudio salmantino. El vicerrector de Política Académica y Participación Social, Enrique Cabero,y el cinco veces ganador de medallas paralímpicas, Enrique Sánchez-Guijo, completaron la nómina de participantes en un acto moderado por el propio Roberto Benito.
Amplio recorrido
‘SALAMARCA. Las páginas más brillantes del deporte salmantino’ traza un recorrido que se inicia en el año 1940 cuando Pruden, la primera gran perla del fútbol charro, hacía correr ríos de tinta con sus fantásticas actuaciones, sus llamativos traspasos o sus distinciones; no en vano aquella misma temporada logró ganar el Campeonato de Liga y destacarse como máximo goleador. Ese camino por los hitos del deporte salmantino lleva al visitante a rememorar las gestas de leyendas que el paso del tiempo había condenado a un injusto segundo plano, como Fabián Vicente del Valle, quien fue abanderado de España en los Juegos Olímpicos de 1948, o el atleta José Luis Adárraga; héroes o heroínas de la pista, el césped, el agua o el tartán como la plantilla de Perfumerías Avenida, la larga lista de ciclistas salmantinos que se han codeado con la élite o la nómina de olímpicos charros encabezada por el inolvidable Sánchez Paraíso.
Asimismo, refleja la gran aportación de Salamanca al deporte adaptado, representado, entre otros muchos, por campeones como el arquero invidente Daniel Martín Anaya, quien con su medalla de bronce del pasado junio en el mundial de Den Bosch pone el broche a este paseo por la historia de nuestro deporte.
Este emotivo viaje en el tiempo se detiene también en diversas curiosidades y permite apreciar la evolución del periodismo deportivo desde un doble prisma: el de la palabra escrita y el de la información gráfica, al constatar la evolución de los estilos de ambos en paralelo al avance de los tiempos.
La muestra podrá visitarse gratuitamente de lunes a sábados de 10 a 19 horas y los domingos y festivos de 10 a 14 horas.